¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no se mide con base en unas simples preguntas de contenidos, sino de acuerdo a una evaluación integral que determine los saberes y conocimientos de los alumnos.
El aprendizaje no se mide con base en unas simples preguntas de contenidos, sino de acuerdo a una evaluación integral que determine los saberes y conocimientos de los alumnos.
Es importante identificar conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes de los alumnos, para así diseñar planeaciones didácticas que permitan evaluar aprendizajes adquiridos por el alumno.
De acuerdo al texto “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas Beal, ya sea desde el enfoque empresarial operativo y desde el enfoque educativo, existe diferencia en las definiciones en las que distintos autores no se ponen de acuerdo en cuanto al significado de los conceptos de aprendizaje y competencia. Hay una enorme discrepancia en cuanto al modelo operacional que busca satisfacer las necesidades de las empresas, sin tomar en cuenta el factor humano y de valores éticos; mientras que el actual sistema educativo provee de profesionista inteligentes, que busca hacerlos competentes.
Competente que viene de la definición de competencia o capacidad para hacer un trabajo; a diferencia del operacional que busca satisfacer necesidades del mercado laboral, lo que trae un déficit en valores. Trae consigo una incertidumbre de que se está formando un profesional que solo sabe hacer y no tiene incluido los valores éticos, críticos y reflexivos.
Ya que el objeto de la enseñanza por competencia busca dotar de una serie de cualidades, capacidades que deben tener los estudiantes para permitir que se alcance una construcción del conocimiento a partir del mi mismo del estudiante. Tal concepto no deja a un lado el aporte del maestro con su método expositivo discursivo, porque el conocimiento es significativo a partir de la idea del constructivismo que señala que el conocimiento no existe en alguna parte de la mente cognoscente, sino mas bien que se crea a partir de la enseñanza situada en un medio que tome en cuenta el comportamiento, ánimo del alumno y no deja a un lado el aprendizaje cognoscitivo del alumno.
Con todos estos conocimientos se puede reconstruir aprendizajes a partir de conocimientos previos, mediante socialización y no solo por métodos antiguos que dejan de ser significativos, pero lo que se desea es la búsqueda de alumnos, profesores e instituciones que sean capaces de adaptarse a nuevos conocimientos, a partir de viejos conocimientos o los ya existentes y, que se reestructuren.
El proceso de enseñanza aprendizaje no es tan fácilmente medible por todos estas discrepancias, en cuanto a como debe articularse el conocimiento en torno a una competencia a desarrollar en un estudiante que tiene un aprendizaje cognoscitivo previo, que busca aprender de acuerdo a sus intereses y motivaciones, siendo en ocasiones el maestro un mediador y en otras el mismo alumno busca sus medios. Particularmente se tienen puntos de vista diferentes de lo que alumno puede tener como aprendizaje significativo, en el grado que lo sitúa en su vida como algo importante. De esto, la dificultad para evaluar cual es la capacidad a desarrollar, ya que la diversidad de alumnos y capacidades a desarrollar a partir de cuales poseen y cuales tienen apropiadas, impiden tener un esquema general de competencias y posibilita la existencia de maestros, alumnos y sociedades cambiantes que se auto-construyan sus conocimientos a partir de las estructuras existentes, y sean adaptables a nuevos cambios, de acuerdo a las competencias profesionales que la sociedad exige, como un proceso colectivo de humanización de la especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario