viernes, 13 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no se mide con base en unas simples preguntas de contenidos, sino de acuerdo a una evaluación integral que determine los saberes y conocimientos de los alumnos.
Es importante identificar conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes de los alumnos, para así diseñar planeaciones didácticas que permitan evaluar aprendizajes adquiridos por el alumno.
De acuerdo al texto “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas Beal, ya sea desde el enfoque empresarial operativo y desde el enfoque educativo, existe diferencia en las definiciones en las que distintos autores no se ponen de acuerdo en cuanto al significado de los conceptos de aprendizaje y competencia. Hay una enorme discrepancia en cuanto al modelo operacional que busca satisfacer las necesidades de las empresas, sin tomar en cuenta el factor humano y de valores éticos; mientras que el actual sistema educativo provee de profesionista inteligentes, que busca hacerlos competentes.
Competente que viene de la definición de competencia o capacidad para hacer un trabajo; a diferencia del operacional que busca satisfacer necesidades del mercado laboral, lo que trae un déficit en valores. Trae consigo una incertidumbre de que se está formando un profesional que solo sabe hacer y no tiene incluido los valores éticos, críticos y reflexivos.
Ya que el objeto de la enseñanza por competencia busca dotar de una serie de cualidades, capacidades que deben tener los estudiantes para permitir que se alcance una construcción del conocimiento a partir del mi mismo del estudiante. Tal concepto no deja a un lado el aporte del maestro con su método expositivo discursivo, porque el conocimiento es significativo a partir de la idea del constructivismo que señala que el conocimiento no existe en alguna parte de la mente cognoscente, sino mas bien que se crea a partir de la enseñanza situada en un medio que tome en cuenta el comportamiento, ánimo del alumno y no deja a un lado el aprendizaje cognoscitivo del alumno.
Con todos estos conocimientos se puede reconstruir aprendizajes a partir de conocimientos previos, mediante socialización y no solo por métodos antiguos que dejan de ser significativos, pero lo que se desea es la búsqueda de alumnos, profesores e instituciones que sean capaces de adaptarse a nuevos conocimientos, a partir de viejos conocimientos o los ya existentes y, que se reestructuren.
El proceso de enseñanza aprendizaje no es tan fácilmente medible por todos estas discrepancias, en cuanto a como debe articularse el conocimiento en torno a una competencia a desarrollar en un estudiante que tiene un aprendizaje cognoscitivo previo, que busca aprender de acuerdo a sus intereses y motivaciones, siendo en ocasiones el maestro un mediador y en otras el mismo alumno busca sus medios. Particularmente se tienen puntos de vista diferentes de lo que alumno puede tener como aprendizaje significativo, en el grado que lo sitúa en su vida como algo importante. De esto, la dificultad para evaluar cual es la capacidad a desarrollar, ya que la diversidad de alumnos y capacidades a desarrollar a partir de cuales poseen y cuales tienen apropiadas, impiden tener un esquema general de competencias y posibilita la existencia de maestros, alumnos y sociedades cambiantes que se auto-construyan sus conocimientos a partir de las estructuras existentes, y sean adaptables a nuevos cambios, de acuerdo a las competencias profesionales que la sociedad exige, como un proceso colectivo de humanización de la especie.

Concepciones de aprendizaje

Las siguientes concepciones son las que considero congruentes con el enfoque por competencias.
La perspectiva conductista.
- Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: Las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Cuando realizamos diversas tareas y actividades que se relacionan como un mismo tema, refuerza el aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento.
- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Se exponen situaciones reales que enfrenta el medio en que se desenvuelve el joven.
Aprendizaje significativo
-Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles. Al ser situaciones reales y cercanas a sí mismos, las relacionan con situaciones de su medio.
Psicología cognitivista
-Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Depende del estado anímico del alumno.
- Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes. Por ejemplo puede ser un video de superación personal que anima al estudiante a utilizar otras técnicas de estudio para mejorar sus aprendizajes.

Constructivismo
- Construcción del propio conocimiento mediante la interacción. El trabajo en equipo ofrece el sitio para construcción de conocimiento colaborativo.

Socio-constructivismo
- Incidencia en la zona de desarrollo próximo
- Importancia de la interacción social.
- Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Ubica al joven en medio de un equipo de trabajo y enfrenta situaciones reales en los que cada uno tiene diferentes aportes a un tema.

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

Frontera, es la cabecera del municipio de Centla, en el estado de Tabasco. Está enclavada a 10 m de altitud, al noroeste de la llanura tabasqueña, sobre la margen derecha y cercana a la desembocadura del río Grijalva. Rodeada por grandes extensiones pantanosas, tiene un clima cálido.

Las actividades preponderantes son la pesca de altura que aporta el más elevado porcentaje en este rubro a nivel estatal en la que destacan pigua, camarón, robalo y mojarra. La agricultura y ganadería también son de gran importancia en su economía, en la primera sobresale el cultivo de coco y los cultivos básicos como el maíz y fríjol, así como los frutales y la pimienta y en la ganadera son, bovinos, porcinos, ovinos, equinos y aves de corral, todas estas actividades representan el 54.1% de las actividades económicas del municipio, entre las actividades terciarias que representan el 30.5% se encuentran el Turismo de playa y ecoturismo, por las riquezas naturales con que tiene el municipio, que están plenamente identificadas como las playas Miramar, Pico de Oro, la Bocana, la Victoria, el Bosque; y para la actividad ecoturística cuenta con los pantanos de Centla (considerada como reserva mundial de la biosfera), otra es el comercio aquí se cuenta con tiendas de abarrotes, alimentos, calzado, vestido, mueblerías, electrodomésticos, ferretería, materiales de construcción, refacciones para automóviles, libros, bebidas, etc., y finalmente el de servicios que cuenta con bancos, preparación de alimentos, transporte, farmacia, refaccionarías, almacenes de ropa, mueblerías, papelerías y supermercados. Y por ultimo las actividades secundarias como son el petróleo, minería, industria manufacturera, construcción y electricidad representan el 11.8% de todas las actividades, de acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal INEGI.

El turismo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla actualmente es prácticamente nulo, aunque existe entre inversionistas locales y habitantes en general una gran expectativa sobre el desarrollo de esta actividad. En los últimos años se ha incrementado el número de visitantes que buscan encontrar y disfrutar de la oferta natural del Estado de Tabasco, esta reserva tiene un gran potencial para turismo ecológico, pero carece de servicios y de infraestructura que apoyen a este rubro.

Al municipio de Centla se puede arribar por carretera y vía fluvial. El equipamiento urbano existente en Frontera, es suficiente para la población actual, en los subsistemas de administración pública, educación, cultura, recreación, salud, asistencia social, comercio, abasto, y transporte.

En cuanto a la conservación y al manejo sustentable del medio ambiente, se debe considerar que las causas del deterioro ambiental, en muchos casos, es el resultado de la creciente pobreza, y la falta de proyectos de desarrollo alternativo.

Se puede apreciar la contaminación del río Grijalva por todas las descargas sanitarias y químicas, generadas por los centros de población y de trabajo, establecidos a través de todo su recorrido, en dos momentos el primero con indicadores críticos en la época de estiaje, tanto para las especies acuáticas como para los pobladores que usan sus aguas para su consumo, y en la época de lluvias que baja considerablemente, los contaminantes sólidos.

El deterioro constante del pavimento de las calles, por el mal uso que se le da, por la falta de control al permitir el tránsito de todo tipo de transporte terrestre, mas el insuficiente mantenimiento propicia la formación de una nube constante de partículas suspendidas en el aire, fenómeno que facilita la transmisión de enfermedades del sistema respiratorio y la vista de la población de Frontera.
El municipio cuenta con 73 monumentos históricos y 128 tradicionales, de acuerdo a datos proporcionados por el INAH, destacando entre los históricos la primera aduana marítima en el país.

En cuanto a las tradiciones y festejos, en el municipio de Centla se celebran: numerosas ferias, sin embargo, no se ha contemplado el día en que Hernán Cortés simbólicamente hizo la primera fundación hispana en América continental bajo el nombre de Santa María de la Victoria, hoy Frontera.

Frontera tiene 20,965 habitantes, los cuales constituyen el 23.77% por ciento del total de la población del municipio de Centla y el 1.1% de la población del Estado de Tabasco. La población económicamente activa de la localidad es de 6,798, del cual el 12% de la (PEA) se ocupa en el sector primario, el 20% al sector secundario y el 68% en el sector terciario, mientras que 8274 se encuentra inactiva de acuerdo a los datos proporcionados por INEGI .
El Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.19 fue fundado en el año de 1981, en Frontera, Tabasco. Actualmente es reconocido en la localidad, ofertando un Bachillerato Tecnológico con las siguientes carreras: Técnico en Pesca y Navegación, Técnico en Mecánica Naval, Técnico en Acuacultura, Técnico en Manejo y Procesamiento de Alimentos, Técnico en Administración y Técnico en Servicios Turísticos.
Se tiene un potencial natural en la localidad que no ha sido aprovechado por autoridades locales y estatales. Debido a ello, no existen industrias y empresas para la colocación de los jóvenes en la localidad, por lo que un buen porcentaje emigra a otros estados, dependiendo de la formación profesional.

Tenemos un área de oportunidad a desarrollar con nuestros estudiantes inculcando valores que se han perdido en nuestra sociedad; motivándolos al desarrollo de habilidades y destrezas, ideas innovadoras que contribuyan a la generación de proyectos productivos y creación de microempresas, generadores de su propia fuente de trabajo, así como el establecimiento de vínculos más sólidos que permitan la interacción permanente y continua de alumnos y docentes con el mercado de trabajo, específicamente en el área productiva que corresponde al perfil profesional ofertado logrando una formación de calidad; impulsarlos en la participación de actividades cívicas, culturales y deportivas, que los conduzca a una vida saludable, fortaleciendo el programa ConstruyeT.

La población estudiantil en el plantel es diversa, perteneciendo a la clase baja y media. Muchos no tienen acceso a Internet porque pertenecen a comunidades, pero se está impulsando con la utilización de la sala de cómputo del plantel, el desarrollo y utilización de las tecnologías de la información. Se aprovecharán los saberes de los estudiantes en la utilización del Internet como reservorio y como espacio social, en apoyo a sus compañeros y al proceso de aprendizaje.
También se les está proporcionando tutorías, orientación educativa, actividades extracurriculares, atención psicológica, en la que se ha detectado la mayor problemática de los alumnos derivadas de desintegración familiar principalmente, falta de atención, etc, por lo que hemos iniciado con pláticas y talleres para padres.

Asimismo, aprovechando el potencial de los estudiantes, se han emprendido programas ecológicos, de conciencia a la comunidad de cuidado del medio ambiente, de reforestación, clasificación de desechos, y recopilación de productos reciclables.

Existen formas de comunicación escrita y verbal en nuestros estudiantes, en la que si observamos detenidamente podemos establecer estrategias de apoyo que contribuyan a un mejor proceso de enseñanza aprendizaje. Algunos jóvenes actúan y se comunican de cierta forma rebelde, por la necesidad de llamar la atención de algo que les sucede en esta etapa de su vida, por los que hay que ponerles mayor atención a lo que nos comunican, interpretarlo apropiadamente, orientarlos y apoyarlos en comunicación con los padres. En sus mensajes, expresan el deseo de sentirse queridos, protegidos y comprendidos.

Para poder diseñar nuevas estrategias de comunicación entre docentes y alumnos, que permitan fortalecer el entorno del joven estudiante, haciendo un análisis de sus expectativas, detecté que la mayoría denota la necesidad que requieren en su trato con los maestros; una mayor comprensión, que los ayuden y entiendan en sus problemas; sean sus amigos; los hagan sentir importantes; reciban un trato firme, amable y equitativo; los motiven a ser mejores; promuevan en ellos los valores como el respeto, la solidaridad, responsabilidad; el trabajo en equipo y cooperativo; exista mucha comunicación y los escuchen; que reciban un trato basado en la confianza y más humano.
Tenemos un compromiso grande que cumplir como guías y facilitadores del conocimiento en nuestros alumnos, para lograr la calidad educativa y que trascienda en el futuro.
Agradezco los comentarios sinceros y de confianza de los estudiantes, y la información de algunos departamentos del plantel.

martes, 6 de enero de 2009

Mi aventura de ser docente

Es cierto que en el camino deben sortearse dificultades, hasta establecer tu propia identidad.
Con el paso del tiempo vamos adquiriendo las experiencias necesarias para tomar seguridad en nuestro desarrollo docente, de utilizar técnicas, transmitir conocimientos, sentirnos útil en nuestra labor.
Siempre es adecuado que tengamos como objetivo ser maestro de humanidad, para ayudar a nuestros alumnos a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea.
Las primeras dificultades en la docencia se dan en la elaboración de una identidad profesional. Por otra parte, las situaciones de enseñanza se desarrollan en un ámbito grupal, exigiendo de los profesores un dominio de las técnicas de comunicación grupal, logrando empatía con nuestros alumnos.
En lo que se refiere al aspecto disciplinario, hay que mantener un balance entre lo muy estricto o demasiado suave.
Cuando comencé mi labor docente, tuve el problema de adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimientos de los alumnos, por lo que adecué el enfoque de los conocimientos para hacerlos accesibles al grupo de clase.
Desde la implantación de la Reforma del Bachillerato Tecnológico en el 2004, se realizó un cambio en la práctica docente, transitando de una educación tradicional a una educación centrada en el aprendizaje, en la que el alumno es el factor principal del conocimiento, desarrollando habilidades, destrezas, etc. Siendo el papel del docente el de un facilitador del aprendizaje. Se aplican secuencias didácticas, una evaluación continua, integral, conjuntándose esfuerzos y una serie de capacitaciones.
En un principio, ante todo cambio, siempre hay resistencia, pero poco a poco se han ido sumando más docentes ante esta práctica, aunque aún persiste la simulación.
Muchos docentes desde antaño han aplicado estrategias de aprendizaje y constructivismo en su labor, sin embargo, no lo percibían así.
En un principio, se temía por la formación de los alumnos egresados con este nuevo modelo educativo, que aún cuando se está fortaleciendo, es gratificante ver que estudiantes de nuestro plantel, han obtenido buen aprovechamiento y cuando egresan se han incorporado a nivel superior o al sector productivo.
El uso de las tecnologías de la información, de los valores no solo se debe abordar en la asignatura correspondiente, sino practicarlas en todas.
Es un reto y un compromiso como docentes, el lograr que los estudiantes tengan participación en la sociedad del conocimiento, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida desde la perspectiva de desarrollo sustentable, que aprendan a lo largo de la vida, que respondan a las demandas del mundo del trabajo y de la sociedad, y desarrollen conocimientos y competencias.
El trabajo colaborativo e interdisciplinario entre docentes es muy útil, y se nutre con las experiencias.
Por otra parte, no podemos olvidar la orientación y apoyo a los alumnos en la parte emotiva, ya que se enfrenta a muchos problemas sociales, que repercuten en su aprendizaje.
Ahora estamos ante la Reforma Integral de la EMS, que no es una nueva reforma, es fortalecimiento de lo que realizamos, solo agregando algunas competencias, para permitir el libre tránsito entre instituciones y un certificado común. Es por ello, que debemos estar más comprometidos a impartir educación con calidad, ya que nuestros estudiantes podrán escoger entre las diferentes ofertas educativas.
No importa los esfuerzos que realicemos, ya que nuestra labor como docentes es evaluada principalmente por nuestros alumnos, en quienes dejamos huellas imborrables.
En general, somos responsables de que los alumnos asimilen nuestros mejores logros y sean forjadores de un futuro mejor.

Mi confrontación con la docencia

Como ya había compartido en mi perfil, mi profesión es Licenciada en Contaduría Pública. He combinado mi trabajo profesional con la docencia. Comencé en la docencia hace trece años en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Frontera, Tabasco, por invitación de un profesor que me impartió clases en educación media superior, para cubrir el interinato de un permiso sin goce de sueldo que el había tramitado. Cubrí el interinato de tres años y posteriormente, fui contratada para una plaza.
Inicié impartiendo casi todas las asignaturas de la carrera técnica de Administración, que fue la primera generación en el plantel.
Desde que estudiaba, me atraía la labor docente, ya que desde entonces me gustaba explicar a mis compañeros los temas que me pedían. De igual forma, mis profesores confiaban en mí, el explicar alguna clase y calificar exámenes.
Aún cuando relativamente, comencé mi labor docente joven, obtuve desde un principio el respeto y la estimación de los jóvenes. Ya que puedes establecer una comunicación basada en la confianza, pero manteniendo los límites del respeto dentro de la enseñanza aprendizaje diaria.
Para mi es gratificante, y creo el premio de todo docente, el que tus alumnos obtengan un aprendizaje y muestren interés por aprender. Aunque comencé impartiendo mis clases quizá con un nivel un poco más avanzado al que correspondía, los alumnos respondían satisfactoriamente, apoyados en explicaciones a sus dudas.
Dentro de las satisfacciones que he tenido como docente ha sido el reconocimiento de los alumnos del plantel, y de egresados, el agradecimiento por los conocimientos contribuidos en su formación y que le fueron de gran utilidad a nivel profesional.
La verdad no puedo decir insatisfacción en algo, porque me gusta esta labor, ya que podemos aportar y dejar huellas favorables en la formación de nuestros alumnos.
Una anécdota que recuerdo de un profesor en la Universidad, fue que nos dijo que no nos enseñaba todo lo que el aprendió porque seríamos la competencia.
Por ello, yo procuro dar lo mejor de mis conocimientos a mis alumnos, los motivo a que desarrollen sus habilidades y destrezas, y es increíble el potencial que tienen si sabemos encausarlos positivamente, y siempre relacionamos lo aprendido con su aplicación en el mundo del trabajo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

De acuerdo a una muestra obtenida de 40 alumnos de dos grupos de primer semestre, obtuve la siguiente información:
Usan Internet como reservorio, 100% para obtener información, 62.5% música, 70% fotos, 27.5% video.
Usan Internet como espacio social, de comunicación, creando, compartiendo, intercambiando información, el 80%.


Estrategia a construir con los alumnos para aprovechar estos saberes en las actividades de aula

De acuerdo a comentarios de los alumnos, aprovechan el Internet en apoyo a las actividades escolares, para realizar investigaciones, hacer exposiciones con diapositivas y videos sobre temas con fondo de imágenes y canciones, que hacen más amena e interesante la clase, compartir por correo electrónico temas o dudas con sus compañeros, chatear en foros sobre temas interesantes y nuevas cosas que deseen aprender, así como enviar tareas a maestros y compañeros.
Básicamente, se encausaría dichos conocimientos a la utilización de manera inteligente y responsable del Internet, que sin duda es una herramienta útil en el proceso de aprendizaje, de manera que puedan identificar información significativa con ligas de aprendizaje, que les permita explorar nuevos conocimientos y adquirirlos de forma más interesante.
Se conformarán equipos de trabajo teniendo como líderes a los alumnos que tienen mayor destreza y conocimiento sobre lo que se puede hacer por Internet, estableciendo un espacio de apoyo tutorial, colaborativo y de seguimiento. Se diseñará una Web Quest, donde apliquen lo que vayan aprendiendo, para monitorear a través de un producto final lo aprendido.

Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán

Los alumnos externaron que enseñarán a sus compañeros que menos saben principalmente y compartirán conocimientos con otros de manera recíproca, aunque también a algunos maestros que no poseen esta destreza, a hermanos, padres y amigos. Les enseñarán como utilizar correctamente el Internet, como buscar y compartir información, en apoyo a sus tareas y a la adquisición de nuevos saberes. Las actividades las harán en el centro de cómputo de la escuela, en el aula con apoyo de Internet y video proyector, en su casa, en donde rentan servicio de Internet.